viernes, 19 de agosto de 2011

Jonatán Miño PROCESOS PRODUCTIVOS ACTIVIDAD 05 / 08 / 2011

PROC PRODUCTI TAREAS ONLINE
1. ¿Qué importancia tiene la función de producción en la organización?
2. ¿Cómo puede ser clasificada la transformación en los procesos productivos?
3. Enumere y comente cuáles son los recursos del proceso productivo.
4. Defina las tareas de apoyo logístico y mencione algunas.
5. ¿Cómo está constituido el sistema productivo?







Respuestas.


EMPRESA


FINANZAS MARKETING PRODUCCIÓN


Las finanzas, el marketing y la función de producción forman las tres áreas funcionales existentes dentro de la empresa.
La evolución de la función de producción.
En la industrialización era el área funcional clave porque era necesario satisfacer una demanda creciente. Posteriormente fueron cobrando importancia las finanzas y el marketing a la vez que decaía la importancia de la producción. Las decisiones de producción se tomaban con independencia de la dirección de la empresa que delegaba en el personal técnico.
A partir de los años setenta (Skinner, 1973) se retoma la importancia de la función de producción. Skinner defiende la idea de que esta función de producción puede aportar ventajas comparativas para la empresa. Esta tendencia se ha retomado debido a ciertos cambios en el entorno como pueden ser los avances tecnológicos, que acompañados del aumento de las perspectivas del comprador han significado que cobren importancia las estrategias de valor añadido de los productos.
2. La Función de Producción

La producción como sistema abierto
La empresa se puede entender como un sistema, entendiendo este como un conjunto de partes interrelacionadas. Cabe distinguir entre sistemas abiertos, que realizan intercambios con su entorno y sistemas cerrados, que no realizan intercambios con su entorno.
La función de producción es un sistema abierto ya que las decisiones se toman en conjunto con las demás áreas funcionales dentro de la empresa. Dentro de la teoría de sistemas el todo se considera más importante que las partes.
Concepto de función de producción. Elementos.
La función de producción de una empresa es aquella parte de la misma encargada de producir el output, encargada de crear valor.
El esquema característico de una función de producción es el siguiente:

SISTEMA PRODUCTIVO
AMBIENTE
EXTERNO

INPUTS:
  • Capital OUTPUTS:
  • Materiales TECNOLOGIA - Productos
  • Mano de obra TRANSFORMADORA - Servicios
  • Energía - Otros
  • Tecnología
  • Información
RETROALIMENTACIÓN
DE LA INFORMACIÓN
Elementos:

  • Inputs o factores de producción: Son los elementos que la función de producción toma del exterior para transformarlos. Pueden ser clasificados en tres categorías:

    • Creativos: Tienen que ver con el diseño del sistema productivo para que sea eficaz y eficiente para fabricar outputs. ( I+D, configuración del producto o proceso).
    • Elementales: Capital, materiales, mano de obra, tecnología, energía, información...
    • Directivos: Tienen como finalidad la dirección de la función de producción, pretende garantizar el correcto funcionamiento de la función productiva. (Planificación, organización y control)
  • Proceso de transformación: Es donde se crea valor.

  • Outputs: Son el resultado de la función productiva de la empresa. Se pueden clasificar de la siguiente manera:

    • Bienes
    • Servicios
    • En ocasiones aparecen subproductos al elaborar el output deseado. Estos pueden tener un volar económico positivo para la empresa (retales de telas) o negativo (contaminación).
    Para la valoración de los outputs hay que recurrir al coste, a la calidad, .......
    Existe un indicador que me relaciona los outputs con los inputs:
    Outputs
    Productividad =
    Inputs
    Cuanto mayor sea el valor de la productividad mayor será la eficiencia de la empresa a la hora de producir. Se hace aumentando el output o disminuyendo los inputs. Los indicadores de productividad se pueden clasificar en indicadores parciales o totales:
    • Total: Consideran para calcular la productividad total todos los inputs consumidos. Un problema que se plantea es la heterogeneidad de las unidades de medida.
    • Parcial: Tratan de solucionar este problema de la heterogeneidad de las unidades de medida, se calcula para cada tipo de input. En ocasiones pueden existir aumentos ficticios de productividad en el sentido de que a veces la reducción del consumo de un factor viene dado por un incremento del consumo de otro factor.
  • Retroalimentación de la información

  • Se refiere a la comprobación del cumplimiento de los objetivos de esa función de producción. Tener unos buenos sistemas de retroalimentación de la información puede suponer un beneficio para la gestión de la empresa.
  • Entorno

  • Hace referencia a todos aquellos elementos que afectan a la función de producción de la empresa. Podemos distinguir entre entorno específico y entorno genérico.


    Cómo puede ser clasificada la transformación en los procesos productivos


    Clasificación de los sistemas productivos en base a su proceso:
    1. Sistemas continuos.
        Los sistemas productivos de flujo continuo son aquellos en los que las instalaciones se uniforman en cuanto a las rutas y los flujos en virtud de que los insumos son homogéneos, en consecuencia puede adoptarse un conjunto homogéneo de procesos y de secuencia de procesos. Cuando la demanda se refiere a un volumen grande de un productos estandarizado, las líneas de producción están diseñadas para producir artículos en masa. La producción a gran escala de artículos estándar es características de estos sistemas.
    2. Sistemas intermitentes.
        Las producciones intermitentes son aquellas en que las instituciones deben ser suficientemente flexibles para manejar una gran variedad de productos y tamaños. Las instalaciones de transporte entre las operaciones deben ser también flexibles para acomodarse a una gran variedad de características de los insumos y a la gran diversidad de rutas que pueden requerir estos. La producción intermitente será inevitable, cuando la demanda de un producto no es lo bastante grande para utilizar el tiempo total de la fabricación continua. En este tipo de sistema la empresa generalmente fabrica una gran variedad de productos, para la mayoría de ellos, los volúmenes de venta y consecuentemente los lotes de fabricación son pequeños en relación a la producción total. El costo total de mano de obra especializado es relativamente alto; en consecuencia los costos de producción son mas altos a los de un sistema continuo.
    3. Sistemas modulares.
        Hace posible contar con una gran variedad de productos relativamente altos y al mismo tiempo con una baja variedad de componentes. La idea básica consiste en desarrollar una serie de componentes básicos de los productos (módulos) los cuales pueden ensamblarse de tal forma que puedan producirse un gran número de productos distintos (ejemplo bolígrafos).
    4. Sistemas por proyectos.
        El sistema de producción por proyectos es a través de una serie de fases; es este tipo de sistemas no existe flujo de producto, pero si existe una secuencia de operaciones, todas las tareas u operaciones individuales deben realizarse en una secuencia tal que contribuya a los objetivos finales del proyecto. Los proyectos se caracterizan por el alto costo y por la dificultad que representa la planeación y control administrativo.
    Clasificación de los sistemas de producción en base a su finalidad:
    a). Primarios:    Están sujetos a factores incontrolables (agrícola y de extracción). Estos sistemas pueden operar como sistemas continuos o intermitentes, dependiendo de la demanda en el mercado. Cabe señalar que la industria del petróleo forma parte no sólo del sistema de extracción, sino también de la transformación.
    b). Secundarios:    Son los de transformación y artesanal (Industria del vidrio, del Acero, Petroquímica, automotriz, papelera, la de alimentos, etc.). Estos sistemas funcionan como continuos e intermitentes dependiendo de las necesidades y de la demanda del mercado. La características de la industria de la transformación es una gran división del trabajo aplicado a la producción en masa.
    c). Terciarios:    Engloban todo el sistema productivo o de servicios.

    Recursos del proceso productivo.





    Los factores productivos o factores de producción son aquellos recursos, materiales o no, que al ser combinados en el proceso de producción agregan valor para la elaboración de bienes y servicios.
    PROCESO PRODUCTIVO
    El Proceso Productivo es la transformación o fabricación de la MATERIA PRIMA en PRODUCTO ACABADO. Para esta transformación se utiliza: maquinaria, tiempo, mano de obra, dinero, etc. 

    Los RECURSOS que se utilizan en el Proceso Productivo son los siguientes:
    MATERIA PRIMA  PROCESO PRODUCTIVO Fabricación del producto acabado.

    Ejemplos de Procesos Productivos:
    -La Asociación de Lecheros de Nor Chichaselabora quesos con leche de cabra.
    -La Cooperativa “El Sausalito” fabrica mermeladas con fruta del lugar.
    -El Taller de Artesanos fabrica sillas con madera mara.
    Materia Prima.-
    Es el componente identificable en el Producto Final o Acabado.
    Insumos.-
    Son los componentes no identificables en el Producto Final o Acabado.
    Materiales.-
    Son componentes que no forman parte directa en el producto final, pero son indispensables para la presentación o manejo del producto.
    2. Mano de Obra.-
    Es el recurso humano que se emplea en el proceso de fabricación. Cuando es utilizada de forma directa en la producción se conoce como mano de obra directa. Cuando no interviene en el proceso productivo se conoce como mano de obra indirecta.
    3. Capital de Inversión.-
    Está constituido por el Activo Fijo de la empresa.
    4. Capital de Operaciones.-
    Está constituido por la cantidad de Recursos Monetarios para poner en funcionamiento una planta día a día.
    Ejemplo de Materia Prima-Insumos y Materiales: Elaboración del Queso
    -Materia prima: Leche
    -Insumos: Sal, Fermentos y Colorantes
    -Materiales: Envase (caja, bolsa, etc.)Ejemplo de Mano de Obra Directa e Indirecta: Mano de Obra Directa
    -Obrero, Carpintero, Soldador Mano de Obra Indirecta- Supervisor, Administrador, Secretaria
    Capacidad Empresarial.-
    Constituida por la capacidad gerencial de los que están a cargo de la empresa.
    -Dinero para comprar Materia Prima.
    -Dinero para pagar Salarios.
    -Dinero para pagar Servicios (luz, agua y otros).Capacidad Empresarial
    -Directivos que abren mercados.
    -Métodos de organización y contabilidad adecuados.

    Las tareas de apoyo logístico.

    • El proceso de planificar, implementar y controlar el flujo y almacenamiento de materias primas, productos semielaborados o terminados y de manejar la información relacionada con ese proceso, desde el lugar de origen hasta el lugar de consumo, con el propósito de satisfacer en forma adecuada los requerimientos de los clientes. (Council of Logistics Management).
    • Logística es la gerencia de la cadena de abastecimiento, desde la materia prima hasta el punto donde el producto es finalmente consumido o utilizado. Como función gerencial, la logística debe proveer el producto correcto, en la cantidad requerida, en condiciones adecuadas, en el lugar preciso, en el tiempo exigido. (Folleto de la IAC, Colombia)
    • La logística es una red de puntos de almacenamiento y líneas de comunicación y transporte, en la que hay que considerar aspectos de espacio y tiempo integrados en el costo total. (Autor sin identificar).
    • Conceptualmente, un sistema integrado de logística de una empresa esta formado por tres áreas operacionales: gestión de materiales, gestión de transformación y gestión de la distribución física [Aspectos a definir en el próximo numero] (Kenneth C. Williamson. Universidad de James Madison).
    Podemos observar entonces, que existen muchas y variadas definiciones acerca de Logística, y aunque todas ellas tienen puntos en común, presentan también diferencias al no abarcar por completo el concepto. Aunaremos el concepto como: “Conjunto de actividades que tienen como objetivo la ubicación, al mas bajo costo posible, de una cantidad determinada de un producto en el lugar y en el momento en los que exista una demanda”.
    De acuerdo con lo anterior, el proceso Logístico atraviesa las cuatro áreas básicas que conforman la misión de las empresas manufactureras:
    • Fabricar el producto que corresponda a lo demandado por la clientela.
    • Hacer que ese producto esté disponible para los requerimientos del cliente.
    • Trasladar el producto hasta el lugar donde el cliente lo solicite.
    • Entregar el producto según el plazo acordado (tácita o expresamente) con el cliente

    TRES IMPORTANTES CONCEPTOS SOBRE LOGÍSTICA


    IMPORTANCIA DEL INVENTARIO FÍSICO


    Cuanto menor sea la frecuencia con la que se realicen recuentos físicos de existencias, mayor será la probabilidad de que los errores en forma de excedentes y deficiencias (faltantes) creen problemas. (Howard Way and Associates, Inc. Alexandria, Virginia)

    LAS BODEGAS COMO CENTROS DE DISTRIBUCIÓN


    Las bodegas se conciben hoy en día como centros de distribución y consolidación, la nueva orientación de estos centros será agilizar la recepción y el movimiento interno de todo tipo de materiales y mercancías.

    LA POSICION DE LA FUNCIÓN LOGÍSTICA


    La logística debe ser mirada mas como un marco general de planeación que como un área funcional única, dependiendo primordialmente de la complejidad del negocio.

    ACTIVIDADES COMPONENTES DE LA LOGÍSTICA


  • Transporte (aprovisionamiento y distribución).

  • Almacenamiento (materias primas, productos procesados, productos terminados).

  • Compras (nacional, internacional).

  • Manejo de inventarios (materias primas, productos procesados productos terminados).

  • Planeación de la producción.

  • Despacho y distribución de producto terminado.

  • Servicio al cliente.

  • Las anteriores actividades están fundamentadas en la Gestión de Personal y en la Gestión de Información.

    FUNCIONES DE LA LOGÍSTICA

    Almacenamiento, transporte, control de inventarios, servicio al cliente planeación de la producción pronósticos y compras. (IAC).

    ACTIVIDADES CLAVE DEL SISTEMA LOGÍSTICO


    1. SERVICIO AL CLIENTE
    • Determinación de las necesidades y deseos del consumidor.
    • Determinación de la respuesta del cliente al servicio que se le presta.
    • Establecimiento de los niveles de servicio al cliente.

    2. TRANSPORTE
    • Selección del modo y medio de transporte.
    • Consolidación de envíos
    • Establecimiento de rutas de transporte.
    • Gestión de la flota de vehículos de transporte.
    3. GESTIÓN DE INVENTARIOS
    • Políticas de inventarios a nivel de materias primas y productos semiterminados y a nivel de producción final.
    • Proyección y programas de ventas.
    • Gestión de inventarios en almacenes.
    • Numero tamaño y localización de almacenes.
    • Estrategias de entrada/salida de productos de almacenes.
    4. PROCESAMIENTO DE PEDIDOS
    • Procedimiento de interacción entre la gestión de pedidos y la de inventarios.
    • Métodos de transmisión y procesamiento de información sobre pedidos.
    • Reglas para la confección de pedidos. Ver Actividades de soporte al sistema logístico.

      Cómo está constituido el sistema productivo




      A la hora de diseñar una unidad productiva, hay que realizar una serie de decisiones estratégicas que incluyen necesariamente:
      1. Localización de la planta: lugar donde físicamente se ubicará la planta, teniendo en cuenta necesidades de producción, almacenaje y distribución.
      2. La capacidad productiva de la planta: dimensionar las instalaciones para que permitan un volumen de producción a especificar.
      3. Selección del proceso de producción y de la tecnología: según las características de los productos a fabricar, volumen de fabricación y desarrollo técnico del sector, habrá que elegir un proceso u otro, así como la tecnología a emplear.
      4. Infraestructura de servicios: entendiendo como tal el conjunto de elementos que permitan el funcionamiento en régimen permanente de las instalaciones y su adecuada organización, tales como el mantenimiento, control de calidad, etc.
      5. Personal que requiere la empresa: nivel de calificación y volumen del personal necesario, hay que tenerlos en cuenta a la hora de los estudios de viabilidad.